Ayer dio comienzo la segunda edición del curso de Cocina Tradicional  Malagueña  ‘Sabor  del  Pasado,  Saber  del  Futuro’,   organizado por el Club  Gastronómico  Kilómetro  Cero  y  Sabor  a  Málaga  con  la  colaboración del Centro  de  Innovación  Social  La  Noria.
En total 27 profesionales participarán en este curso que comprende teoría (historia, territorio, despensa y fundamentos de la cocina malagueña) y práctica de la mano de mujeres (algunas profesionales como Charo Carmona, de Arte de Cozina Elisa Cadenas, del Restaurante Alborada), que transmitirán su experiencia y sus conocimientos sobre recetas tradicionales al alumnado. Mientras que la parte teórica, dirigida por Esperanza Peláez y coordinada por Toñi Gallego, cuenta con especialistas en cocina tradicional malagueña como Manuel Maeso (La Carta Malacitana), Fernando Rueda o Enrique Bellver.
En total 27 profesionales participarán en este curso que comprende teoría (historia, territorio, despensa y fundamentos de la cocina malagueña) y práctica de la mano de mujeres (algunas profesionales como Charo Carmona, de Arte de Cozina Elisa Cadenas, del Restaurante Alborada), que transmitirán su experiencia y sus conocimientos sobre recetas tradicionales al alumnado. Mientras que la parte teórica, dirigida por Esperanza Peláez y coordinada por Toñi Gallego, cuenta con especialistas en cocina tradicional malagueña como Manuel Maeso (La Carta Malacitana), Fernando Rueda o Enrique Bellver.
Para  ‘Sabor  del  Pasado,  Saber  del  Futuro’, colaboran empresas como el  CRDO  Málaga,  Sierras  de  Málaga  y Pasas   de   Málaga;   el   CRDO   Aloreña   de   Málaga,   la   Asociación   de Productores  de  la  Cabra  Malagueña,  la  Asociación  Quesos  de  Málaga, Olearum y las Cofradías  de
  Pescadores  de Vélez Málaga y Fuengirola, entre otros.  
El principal objetivo de la edición es el recetario  tradicional de la cocina malagueña y que los jóvenes profesionales la lleven a sus restaurantes.
Ayer participé  en la primera de las sesiones con dos recetas: una de pulpo emperchado para secar y un potaje blanco de alubia y acelgas.
|  | 
| Imágenes cedidas por Club Gastronómico Kilómetro 0 | 
Durante las dos horas los alumnos estuvieron muy interesados y receptivos, preguntando sobre el potaje, que es uno de los menos conocidos y, sin embargo, de los más sencillos.
 


 
Muy buena idea para que no se pierda nustras receta besitos
ResponderEliminarCon motivo de estos cursos he tenido ocasión de conocer a personas que atesoran recetas tradicionales que si no se les da difusión pueden caer en el olvido.Estos cursos son una magnifica iniciativa.
EliminarBesos, Carmina.
Las joyas del saber de nuestros mayores son las joyas del futuro de nuestros hijos, de capital importancia que no se pierdan, son parte fundamental de todo un estilo de vida, enhorabuena, Carmina, por tu contribución.
ResponderEliminarBesos.
Gracias Loly. Espero que mi humilde aportación les haya sido útil. Lo he hecho con todo cariño y con el deseo de que no se pierda nuestro legado gastronómico.
EliminarBesos para los dos.
Vi las fotos y el reportaje en las redes sociales y debo felicitar a Esperanza por tan maravillosa iniciativa y por contar con una gran cocinera, bellisima persona, que guarda, comparte y conserva ésa cocina tradicional malagueña que yo tanto admiro.
ResponderEliminarFelicitarte a ti por tu buen hacer y por los alumnos por contar con tu gran experiencia y buen hacer en la gastronomia malagueña.
Un fuerte abrazo.
Gracias , Toñi. Esperanza es una persona excepcional, volcada por completo en este proyecto. He procurado ser fiel a las recetas tradicionales y creo que los jóvenes cocineros podrán adaptarlas y remozarlas porque tienen ilusión e imaginación. Gracias de nuevo por tus cariñosas palabras.
EliminarBesos, Carmina.